Para ser un rider profesional si es verdad que necesitas tener buenos trucos y un buen rendimiento, pero lo que no es verdad es que necesitas tener la mejor bicicleta del mundo.
Seria de tontos creer eso.
Solo necesitas tener una bicicleta que se adapte ala complexión de tu cuerpo
un buen rider profesional sabe, que su BMX debe estar al 100% ala hora de salir a darle,
tu no te puedes dar el lujo de salir ala calle sin antes chekar que las libras de tus llantas estén a 60 psi como mínimo,
por que? esto te dara mas rendimiento al tiempo de rodar, y también menos desgaste físico en cada pedaleada, es muy importante que tu llantas sean de buena calidad para que soporten esta cantidad de aire,
El rendimiento de tu bicicleta es parte primordial para un buen desempeño en la calle o en una rampa, a si que asegura te que todas las partes de tu bmx estén bien lubricadas, cadena,telescopio,palancas y el driver de tu masa, todos estos detalles darán mayor vida a tus piezas, además de que pasara buen tiempo antes de que dejes tu rodilla, embarrada en el poste de tu bicicleta, me refiero a si se te rompe la cadena, es algo muy doloroso que no te recomiendo
El manubrio, estoy muy seguro que haz visto que la gran mayoría de riders, dejaron de usar barras pequeñas, para usar barras de hasta 28 pulgadas, bueno esto no es nada nuevo, hace 20 años atras ya se hacia , la razón el tamaño del manubrio debe coincidir con el tamaño de tus hombros,debes tomar los puños en forma uniforme, sin abrir ni serrar los brazos esto te ayudara a tener un mejor jalón y mucha mas comodidad ala hora de saltar o hacer un bonny hop , recuerda esto,antes de comprar uno de esos manubrios de moda.
Por ultimo y bien importante , levanta tu bicicleta a 30 cm del aire y deja la caer, sin soltarla, escucha todo aquello que haga un sonido molesto y ajustalo, antes de salir a darle y antes de que se vuelva aun mas molesto
Otra cosa!
Muchos de nosotros ,nos preguntamos como podemos lograr que nuestra maza de k-set suene aun mas de lo normal, esto es muy simple en realidad, te explico -una masa de k-set suena por defecto como una abeja, esto quiere decir que mientras el sonido sea mas agudo, la calidad del driver es mejor.
Vamos, el sonido habla mucho de la calidad de la masa, aun que hay sus excepciones, muchas masas de casset, vienen mudas, esto significa que vienen muy bien engrasadas, por dentro.
Una solución, para lograr un buen sonido, seria limpiar el driver con con diesel y un cepillo, de preferencia de dientes, ya que estos entran bien en las zonas de difícil acceso, después de quitarle toda la grasa, solo necesitas ponerle unas gotas de wd-40 o aceite 3 en 1, esto para que los periquitos que van por dentro, no se oxiden, y no te brinque la cadena.
Por ultimo te recomiendo que compres un buen cassete, ya que los de mala calidad terminan siempre tronando de mas
viernes, 27 de noviembre de 2009
lunes, 2 de noviembre de 2009
BMX
Bmx:
Se originó en CALIFORNIA al comienzo de los años 70, cuando los jóvenes intentaban imitar a los campeones demotocross con sus bicicletas. En los años 1980 se generalizó la variante conocida como race, o carreras en circuitos de tierra, muy similares a los realizados con motos. Más tarde, a mediados de la década de los 80, con las primeras bicis exclusivas de freestyle se comenzarían a hacer trucos en skateparks e incluso en la calle, consolidando lo que ahora conocemos como BMX.
Más concretamente, en 1977, la American Bicycle Association (ABA) se organizó como una entidad nacional para el crecimiento del deporte que se introdujo en Europa en 1978. En abril de 1981, se fundó la Federación Internacional de BMX, y el primer campeonato del mundo se celebró en 1982. Desde enero de 1993 el BMX ha sido integrado dentro de la Union Cyclist Internationale, lo que ahora se conoce como UCI.
Caracteristicas:
Las bicicletas son de tamaño pequeño (las ruedas tienen un diámetro de 20" pulgadas), para ganar manejabilidad sobre ellas. Los cuadros suelen estar fabricados dependiendo el contexto, en aluminio 6061 o 7005, fibra de carbono, cromoly y 4130 (aleación de cromo y molibdeno) algunos con adición de OX Platino, los cuadros en aluminio suelen ser para las pistas de "race", también como los de carbono, aunque estos realmente se usan para la modalidad de ciclismo, y los cuadros de OX (oxiplatino) y cromolio se usan para la modalidad de BMX, estos suelen tener distintas medidas debido a la comodidad del "rider" en sus distintas categorías, los más largos para Rampa Y Dirt Jump(20.8-21-21.5 pulgadas) y los cortos (20,75, 20.5 pulgadas) para la modalidad "Street"(calle). El tamaño del plato cambia dependiendo la modalidad. En rampa, flatland y street se llevan normalmente pequeños, con relaciones que varían desde 23 a 48 dientes en el plato ,principalmente por ligereza y comodidad, de este modo se puede liberar algo de peso en la bicicletas y la comodidad de la bicicleta es mucho mejor en la maniobra de los trucos, y los platos más grandes (35, 40 dientes) se usaban en dirt y race para desarrollar mayor velocidad dado el mayor tamaño del plato, pero se están abandonando porque existen desarrollos con platos más pequeños que ofrecen el mismo resultado. El rotor es frecuente en el uso de la modalidad flatland y rampa, para poder liberar la limitación en el giro del manubrio por el cable del freno, y en la modalidad "calle" es usado el cable, debido al menor uso de giros, la longitud del cable del freno, permite por lo menos una vuelta o dos, hasta tres debido al uso del sistema de kevlar en la funda del cable, eliminando así la torsión y fricción en el cable, o eliminado totalmente el freno, manera de ir denominada Brakeless (sin frenos), esta última muy popularizada entre la nueva corriente de riders surgida en los últimos 3 años.. Otra pieza importante muy utilizada en calle, pero no en Dirt Jump, son el uso de Pegs. Son unos tubos hechos en metal (Cromoly, Magnesio, Aluminio CNC, Titanio) y se utilizan para una variedad de trucos llamada "grind". Se llevan en la mayoría de modalidades, siendo usados en rampa para hacer stalls, consistentes en clavarse en el extremo de la rampa y realizar trucos como mantenerse sobre un peg y en calle para grind sobre cemento, barandillas, bancos, etc, suelen ser más largos y resistentes de lo habitual.
FreeStile:
Dentro del FreeStyle se diferencian 5 modalidades:
Dirt Jump:
Esta modalidad de freestyle consiste en realizar saltos (jumps) acrobáticos utilizando rampas de tierra (dirt).
Flatland:
El flatland es la modalidad en la cual las acrobacias (tricks) son desempeñadas en una superficie de concreto o pavimento, realizando giros subido en los pegs, el cuadro, manillar... el equilibrio y concentración necesarios hace de esta disciplina quizá una de las más difíciles de dominar. Las bicis utilizadas en flatland suelen tener formas especiales para mejorar el equilibrio y que sea mas comodo pasar los pies sin chocar.También es necesario llevar las ruedas a una presión de 8k para que la rueda gire sin clavarse en el suelo.
Park:
Consiste en realizar acrobacias utilizando un conjunto de rampas y otros obstáculos de concreto o madera (en una configuración llamada "park"). El acróbata trata de formar "líneas" en el parque y pasar de un truco a otro, de un obstáculo a otro, con fluidez. Los trucos más comunes suelen ser el barspin (vuelta al manillar), tailwhip (vuelta al cuadro), x-up (180º con el manillar, dejando los brazos en posición de "X"), crankflip (vuelta a las bielas) y trucos más extremos, como backflip o frontflip, superman (con la variante "seatgrab"). Incluso se pueden realizar en los bordes de las rampas trucos de grind o grab (más comunes en street). También son comunes trucos realizados al subir al borde de la rampa, como el tailtap (hacer el manual sobre la superficie horizontal de la rampa y volver a caer).
Vert:
Para esta modalidad del deporte, es necesario contar con una rampa de madera con por lo menos una sección completamente vertical en la parte superior. Esta sección permite al acróbata saltar verticalmente al realizar sus trucos y volver a caer en la misma rampa. Por lo general, las rampas son construidas en una configuración llamada half-pipe (medio tubo). Los trucos, similares a los del "Park", a excepción de que no se cambia de rampa, y los "aéreos" (vuelos al saltar desde la rampa) suelen ser mucho más altos.
Street:
Para esta forma de BMX se buscan obstáculos "naturales" en la calle (street), es decir, parte del terreno urbano. Ejemplos de estos obstáculos pueden ser un banco en el parque, una pared, etc. En esta modalidad se suelen hacer trucos de grind, que consiste en deslizar con los pegs o combinándolo con otras partes de la bici: Double (Con dos pegs, a izquierda o derecha), Feeble o Smith (Combinando uno el tubo de atrás con la rueda delantera, o viceversa) y crooked (ej: peg delantero izquierdo con el peg trasero derecho, o en su defecto, peg trasero con plato). Las bicis de street suelen ser más resistentes que las de vert y bike-park, no suelen llevar rotor, en su lugar llevan un cable lineal que permite como máximo un par de vueltas, para trucos como el barspin o x-up. Los riders con mucha experiencia incluso realizan trucos como el tailwhip en plano, sin ninguna rampa. Es muy común también el manual (mantener el equilibrio levantando la rueda delantera y sin pedalear) y nose manual (al contrario que el manual), y los trucos como el footjam o el tailtap (clavarse con la rueda delantera o trasera en algo elevado).
Se originó en CALIFORNIA al comienzo de los años 70, cuando los jóvenes intentaban imitar a los campeones demotocross con sus bicicletas. En los años 1980 se generalizó la variante conocida como race, o carreras en circuitos de tierra, muy similares a los realizados con motos. Más tarde, a mediados de la década de los 80, con las primeras bicis exclusivas de freestyle se comenzarían a hacer trucos en skateparks e incluso en la calle, consolidando lo que ahora conocemos como BMX.
Más concretamente, en 1977, la American Bicycle Association (ABA) se organizó como una entidad nacional para el crecimiento del deporte que se introdujo en Europa en 1978. En abril de 1981, se fundó la Federación Internacional de BMX, y el primer campeonato del mundo se celebró en 1982. Desde enero de 1993 el BMX ha sido integrado dentro de la Union Cyclist Internationale, lo que ahora se conoce como UCI.
Caracteristicas:
Las bicicletas son de tamaño pequeño (las ruedas tienen un diámetro de 20" pulgadas), para ganar manejabilidad sobre ellas. Los cuadros suelen estar fabricados dependiendo el contexto, en aluminio 6061 o 7005, fibra de carbono, cromoly y 4130 (aleación de cromo y molibdeno) algunos con adición de OX Platino, los cuadros en aluminio suelen ser para las pistas de "race", también como los de carbono, aunque estos realmente se usan para la modalidad de ciclismo, y los cuadros de OX (oxiplatino) y cromolio se usan para la modalidad de BMX, estos suelen tener distintas medidas debido a la comodidad del "rider" en sus distintas categorías, los más largos para Rampa Y Dirt Jump(20.8-21-21.5 pulgadas) y los cortos (20,75, 20.5 pulgadas) para la modalidad "Street"(calle). El tamaño del plato cambia dependiendo la modalidad. En rampa, flatland y street se llevan normalmente pequeños, con relaciones que varían desde 23 a 48 dientes en el plato ,principalmente por ligereza y comodidad, de este modo se puede liberar algo de peso en la bicicletas y la comodidad de la bicicleta es mucho mejor en la maniobra de los trucos, y los platos más grandes (35, 40 dientes) se usaban en dirt y race para desarrollar mayor velocidad dado el mayor tamaño del plato, pero se están abandonando porque existen desarrollos con platos más pequeños que ofrecen el mismo resultado. El rotor es frecuente en el uso de la modalidad flatland y rampa, para poder liberar la limitación en el giro del manubrio por el cable del freno, y en la modalidad "calle" es usado el cable, debido al menor uso de giros, la longitud del cable del freno, permite por lo menos una vuelta o dos, hasta tres debido al uso del sistema de kevlar en la funda del cable, eliminando así la torsión y fricción en el cable, o eliminado totalmente el freno, manera de ir denominada Brakeless (sin frenos), esta última muy popularizada entre la nueva corriente de riders surgida en los últimos 3 años.. Otra pieza importante muy utilizada en calle, pero no en Dirt Jump, son el uso de Pegs. Son unos tubos hechos en metal (Cromoly, Magnesio, Aluminio CNC, Titanio) y se utilizan para una variedad de trucos llamada "grind". Se llevan en la mayoría de modalidades, siendo usados en rampa para hacer stalls, consistentes en clavarse en el extremo de la rampa y realizar trucos como mantenerse sobre un peg y en calle para grind sobre cemento, barandillas, bancos, etc, suelen ser más largos y resistentes de lo habitual.
FreeStile:
Dentro del FreeStyle se diferencian 5 modalidades:
Dirt Jump:
Esta modalidad de freestyle consiste en realizar saltos (jumps) acrobáticos utilizando rampas de tierra (dirt).
Flatland:
El flatland es la modalidad en la cual las acrobacias (tricks) son desempeñadas en una superficie de concreto o pavimento, realizando giros subido en los pegs, el cuadro, manillar... el equilibrio y concentración necesarios hace de esta disciplina quizá una de las más difíciles de dominar. Las bicis utilizadas en flatland suelen tener formas especiales para mejorar el equilibrio y que sea mas comodo pasar los pies sin chocar.También es necesario llevar las ruedas a una presión de 8k para que la rueda gire sin clavarse en el suelo.
Park:
Consiste en realizar acrobacias utilizando un conjunto de rampas y otros obstáculos de concreto o madera (en una configuración llamada "park"). El acróbata trata de formar "líneas" en el parque y pasar de un truco a otro, de un obstáculo a otro, con fluidez. Los trucos más comunes suelen ser el barspin (vuelta al manillar), tailwhip (vuelta al cuadro), x-up (180º con el manillar, dejando los brazos en posición de "X"), crankflip (vuelta a las bielas) y trucos más extremos, como backflip o frontflip, superman (con la variante "seatgrab"). Incluso se pueden realizar en los bordes de las rampas trucos de grind o grab (más comunes en street). También son comunes trucos realizados al subir al borde de la rampa, como el tailtap (hacer el manual sobre la superficie horizontal de la rampa y volver a caer).
Vert:
Para esta modalidad del deporte, es necesario contar con una rampa de madera con por lo menos una sección completamente vertical en la parte superior. Esta sección permite al acróbata saltar verticalmente al realizar sus trucos y volver a caer en la misma rampa. Por lo general, las rampas son construidas en una configuración llamada half-pipe (medio tubo). Los trucos, similares a los del "Park", a excepción de que no se cambia de rampa, y los "aéreos" (vuelos al saltar desde la rampa) suelen ser mucho más altos.
Street:
Para esta forma de BMX se buscan obstáculos "naturales" en la calle (street), es decir, parte del terreno urbano. Ejemplos de estos obstáculos pueden ser un banco en el parque, una pared, etc. En esta modalidad se suelen hacer trucos de grind, que consiste en deslizar con los pegs o combinándolo con otras partes de la bici: Double (Con dos pegs, a izquierda o derecha), Feeble o Smith (Combinando uno el tubo de atrás con la rueda delantera, o viceversa) y crooked (ej: peg delantero izquierdo con el peg trasero derecho, o en su defecto, peg trasero con plato). Las bicis de street suelen ser más resistentes que las de vert y bike-park, no suelen llevar rotor, en su lugar llevan un cable lineal que permite como máximo un par de vueltas, para trucos como el barspin o x-up. Los riders con mucha experiencia incluso realizan trucos como el tailwhip en plano, sin ninguna rampa. Es muy común también el manual (mantener el equilibrio levantando la rueda delantera y sin pedalear) y nose manual (al contrario que el manual), y los trucos como el footjam o el tailtap (clavarse con la rueda delantera o trasera en algo elevado).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)