viernes, 18 de diciembre de 2009

Mazas


La maza de la bicicleta, es el mecanismo central de la rueda misma. Esta permite a la rueda girar mediante un sistema de rulemanes, ejes, tuercas, etc.
Voy a poner informacion extraida de otras paginas... me tome la molestia de traducir algunos articulos.


Maza Delantera:



La maza delantera es la más simple de todas, ya que su única función es permitir que la rueda gire sobre un eje fijo.



Las partes descritas en la imagen son las siguientes.

Axle: Eje. (14mm o 10mm)
Cones: Conos.
Bearings: Rodamientos (Bolillas o Rulemanes)
Locknut: Tuercas / Tuerca de Bloqueo. (Impide que el cono se afloje)
Hub Body: Cuerpo/Carcaza de la Maza.
Dust Cover on Cone: Cubre Polvo en el Cono. (Para que no entre mugre en el sistema)




La relacion precio/calidad de las mazas viene definida mas que nada por el fabriacnte, y la calidad de los rulemanes.
Es recomendado usar ejes de 14mm para street, debido a la resistencia, y el maltrato que recibe cuando usamos pegs.


Las mazas traseras:

Son un poco mas complejas, ya que en ellas esta el sistema de tracción de la bicicleta, hay distintos tipos de mazas y estas son:

-Coaster
-Flip Flop
-Dual Drive
-Cassette
-Freecoaster


Maza Coaster:



La maza coaster funciona con un embrague que engancha en el driver. El embrague es sostenido lateral y verticalmente (Arriba y abajo / Adelante y atrás en el eje, no lado a lado) quedando estático por medio de un resorte que va generalmente adentro del embrague, posee una forma cónica hacia el lado del driver donde va uno de los rulemanes, del otro lado se encuentran las pastillas de freno. Cuando movemos los pedales hacia atrás, el embrague se desengancha del driver y es presionado hacia las pastillas de freno, presionando a la vez, los frenos contra las paredes de la maza, causando que la bicicleta se detenga
Es un sistema viejo, poco fiable, y no recomdable.
O sea... son chotitisimos, viejos y están pasados. No trates de buscarlas, ni de practicar BMX con estas berreteadas porque... de onda, es al pedo :)
Generalmente vienen en bicicletas de niños o las tipicas playeras baratas.



Brake Arm: Palanca de freno
Bearing: Ruleman
Clutch: Embrague
Driver: ehmmm toda mi vida le dije driver...
Brake Shoes: Pastillas de freno.


Maza Flip Flop:



Para empezar, analicemos el termino freewheel... quiere decir "Rueda Libre" suena medio choto cuando lo traducimos, pero generalmente nosotros usamos el termino Flip Flop. Es muy similar a una maza delantera, pero a diferencia de ellas trae unas ranuras o roscas de distintos diámetros en ambos extremos, las cuales nos permiten colocar un piñón de 16 o mas dientes de un lado, o uno de 14 o 13 dientes del lado opuesto.
Su funcionamiento es simple


Este no es exactamente un piñón, pero bueno, es mas que nada para explicar como funciona. Podemos obrservar que contiene pequeñas cuñas de acero que enganchan en unos dientes que trae el piñon (pawls), nosotros al pedalear hacia adelante, provocamos que las cuñas y los dientes se enganchen, provocando que la bici vaya hacia adelante. Cuando pedaleamos hacia atrás, los dientes se deslizan por las cuñas, lo cual no causa acción alguna sobre nuestro movimiento.
Cuando nosotros nos movemos hacia atrás, los dientes se enganchan nuevamente, y traccionan la rueda. Por eso cuando caemos de 180, tenemos que pedalear hacia atrás para seguir el movimiento de la bici, sino, vamos a detenernos y tal vez, nos demos un palo contra el piso.
Es un sistema mucho mas simple, engancha para un solo lado, y para el otro, no hace nada.


En fin, son muy efectivos, pero como todo, los materiales se gastan, y cada tanto hay que cambiar el piñón.
La mayoría de las mazas Flip-Flop vienen sin sellar, por ende, las selladas son mucho mejores.
Tamaño del Piñón: de 18 a 12 Dientes.
Se consiguen en cualquier bicicleteria/taller, ya que son muy populares y son usadas en la mayoría de las bicis.

Ventajas: Baratas, Fácil de instalar, variedad y stock, mecanismo eficaz.

Desventajas: A veces resultan débiles, y no son compatibles con microgearing.


Maza Dual-Drive:

Es lo mismo que las Flip Flop solo que estas poseen las roscas de igual diametro, y uno de ellos esta en direccion inversa.



Vienen sellados
Tamaño del piñon: 12-14
Ventajas: Baratas, faciles de instalar, buen mecanismo, disponibles en RHD y LHD
Desventajas: Debiles, no soportan microgearing


Maza Cassette:



Bueno acá esta lo bueno y lo costoso.
Las mazas cassette funcionan con un driver integrado que posee las cuñas de traccion. Dentro de la maza vienen integrados los dientes , cuando movemos el driver, las cuñas enganchan con los dientes, provocando que la rueda traccione, es similar al funcionamiento de la maza Flip Flop.

Driver (pueden ver lasos cuñas que trae, esos son los que enganchan con en los dientes dentro de la maza)



Selladas
Tamaño del piñon/driver: 20-6
Generalmente se consiguen por encargo, ya que se son especiales para BMX.
Ventajas: Fuertes, Compatible LHD y RHD, con microgearing.
Desventajas: Costosas, pueden romperse si las sacamos, si se rompe el mecanismo interno, la maza no sirve mas.


Maza Freecoaster:




Esto es lo nuevo... pero tiene sus controversias.
La maza freecoaster funciona igual que una maza coaster solo que esta no posee las pastillas de freno. Con la ausencia de las pastillas de freno, nosotros podemos movernos hacia atrás sin que los pedales se muevan.





Driver: Es la pieza con dientes que engancha la cadena para poder movernos.
Eje: Es un eje... comun y corriente :)
Bearings: Los Rulemanes
Clutch: Es la pieza va a permitirnos traccionar o no, dependiendo del movimiento del driver.
Hub Shell: Si no lo entienden es que son retardados...
Springs: Resortes.

La mayoria vienen selladas
Tamaño del piñon: 18-9
Ventajas: Comptible LHD y RHD, Microgearing, permite que la bici vaya hacia atras sin que los pedales se muevan.
Desventajas: Hay que darles mantenimiento, y no es muy fácil hacerlo. No son tan resistentes como las mazas cassette, y son mas costosas.


Hay mucha info acerca de estas mazas, vamos a ver un poco, solo para que quede mas claro.

¿Cuales son los tipos de Coasters?
Hay 2 tipos básicos

El primero es el Coaster-Brake (Freno-Coaster), en este, si vos pedaleas hacia atrás, la maza se frena, como si estuvieras usando tus frenos, aunque prácticamente lo estas haciendo...
Vienen en bicicletas de niño y bicis regulares de adulto, como las playeras (Freno Contra-pedal)
De igual manera, esto lo explicamos al principio, aunque no dije que estas pueden ser modificadas para ser usadas en BMX.
El segundo tipo es la maza Freecoaster, especifica para BMX, que explicamos aquí arriba. Funciona igual que la maza Coaster, solo que no tiene las pastillas de freno por lo que se puede ir hacia atrás sin que te veas forzado a pedalear para no frenarte. Estas son construidas bajo normas de supervisión y calidad mas estrictas, lo que nos ofrece mayor performance.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Como devemos salir a rodar??

Para ser un rider profesional si es verdad que necesitas tener buenos trucos y un buen rendimiento, pero lo que no es verdad es que necesitas tener la mejor bicicleta del mundo.

Seria de tontos creer eso.

Solo necesitas tener una bicicleta que se adapte ala complexión de tu cuerpo

un buen rider profesional sabe, que su BMX debe estar al 100% ala hora de salir a darle,
tu no te puedes dar el lujo de salir ala calle sin antes chekar que las libras de tus llantas estén a 60 psi como mínimo,
por que? esto te dara mas rendimiento al tiempo de rodar, y también menos desgaste físico en cada pedaleada, es muy importante que tu llantas sean de buena calidad para que soporten esta cantidad de aire,

El rendimiento de tu bicicleta es parte primordial para un buen desempeño en la calle o en una rampa, a si que asegura te que todas las partes de tu bmx estén bien lubricadas, cadena,telescopio,palancas y el driver de tu masa, todos estos detalles darán mayor vida a tus piezas, además de que pasara buen tiempo antes de que dejes tu rodilla, embarrada en el poste de tu bicicleta, me refiero a si se te rompe la cadena, es algo muy doloroso que no te recomiendo


El manubrio, estoy muy seguro que haz visto que la gran mayoría de riders, dejaron de usar barras pequeñas, para usar barras de hasta 28 pulgadas, bueno esto no es nada nuevo, hace 20 años atras ya se hacia , la razón el tamaño del manubrio debe coincidir con el tamaño de tus hombros,debes tomar los puños en forma uniforme, sin abrir ni serrar los brazos esto te ayudara a tener un mejor jalón y mucha mas comodidad ala hora de saltar o hacer un bonny hop , recuerda esto,antes de comprar uno de esos manubrios de moda.

Por ultimo y bien importante , levanta tu bicicleta a 30 cm del aire y deja la caer, sin soltarla, escucha todo aquello que haga un sonido molesto y ajustalo, antes de salir a darle y antes de que se vuelva aun mas molesto




Otra cosa!

Muchos de nosotros ,nos preguntamos como podemos lograr que nuestra maza de k-set suene aun mas de lo normal, esto es muy simple en realidad, te explico -una masa de k-set suena por defecto como una abeja, esto quiere decir que mientras el sonido sea mas agudo, la calidad del driver es mejor.
Vamos, el sonido habla mucho de la calidad de la masa, aun que hay sus excepciones, muchas masas de casset, vienen mudas, esto significa que vienen muy bien engrasadas, por dentro.
Una solución, para lograr un buen sonido, seria limpiar el driver con con diesel y un cepillo, de preferencia de dientes, ya que estos entran bien en las zonas de difícil acceso, después de quitarle toda la grasa, solo necesitas ponerle unas gotas de wd-40 o aceite 3 en 1, esto para que los periquitos que van por dentro, no se oxiden, y no te brinque la cadena.
Por ultimo te recomiendo que compres un buen cassete, ya que los de mala calidad terminan siempre tronando de mas

lunes, 2 de noviembre de 2009

BMX

Bmx:
Se originó en CALIFORNIA al comienzo de los años 70, cuando los jóvenes intentaban imitar a los campeones demotocross con sus bicicletas. En los años 1980 se generalizó la variante conocida como race, o carreras en circuitos de tierra, muy similares a los realizados con motos. Más tarde, a mediados de la década de los 80, con las primeras bicis exclusivas de freestyle se comenzarían a hacer trucos en skateparks e incluso en la calle, consolidando lo que ahora conocemos como BMX.
Más concretamente, en 1977, la American Bicycle Association (ABA) se organizó como una entidad nacional para el crecimiento del deporte que se introdujo en Europa en 1978. En abril de 1981, se fundó la Federación Internacional de BMX, y el primer campeonato del mundo se celebró en 1982. Desde enero de 1993 el BMX ha sido integrado dentro de la Union Cyclist Internationale, lo que ahora se conoce como UCI.



Caracteristicas:

Las bicicletas son de tamaño pequeño (las ruedas tienen un diámetro de 20" pulgadas), para ganar manejabilidad sobre ellas. Los cuadros suelen estar fabricados dependiendo el contexto, en aluminio 6061 o 7005, fibra de carbono, cromoly y 4130 (aleación de cromo y molibdeno) algunos con adición de OX Platino, los cuadros en aluminio suelen ser para las pistas de "race", también como los de carbono, aunque estos realmente se usan para la modalidad de ciclismo, y los cuadros de OX (oxiplatino) y cromolio se usan para la modalidad de BMX, estos suelen tener distintas medidas debido a la comodidad del "rider" en sus distintas categorías, los más largos para Rampa Y Dirt Jump(20.8-21-21.5 pulgadas) y los cortos (20,75, 20.5 pulgadas) para la modalidad "Street"(calle). El tamaño del plato cambia dependiendo la modalidad. En rampa, flatland y street se llevan normalmente pequeños, con relaciones que varían desde 23 a 48 dientes en el plato ,principalmente por ligereza y comodidad, de este modo se puede liberar algo de peso en la bicicletas y la comodidad de la bicicleta es mucho mejor en la maniobra de los trucos, y los platos más grandes (35, 40 dientes) se usaban en dirt y race para desarrollar mayor velocidad dado el mayor tamaño del plato, pero se están abandonando porque existen desarrollos con platos más pequeños que ofrecen el mismo resultado. El rotor es frecuente en el uso de la modalidad flatland y rampa, para poder liberar la limitación en el giro del manubrio por el cable del freno, y en la modalidad "calle" es usado el cable, debido al menor uso de giros, la longitud del cable del freno, permite por lo menos una vuelta o dos, hasta tres debido al uso del sistema de kevlar en la funda del cable, eliminando así la torsión y fricción en el cable, o eliminado totalmente el freno, manera de ir denominada Brakeless (sin frenos), esta última muy popularizada entre la nueva corriente de riders surgida en los últimos 3 años.. Otra pieza importante muy utilizada en calle, pero no en Dirt Jump, son el uso de Pegs. Son unos tubos hechos en metal (Cromoly, Magnesio, Aluminio CNC, Titanio) y se utilizan para una variedad de trucos llamada "grind". Se llevan en la mayoría de modalidades, siendo usados en rampa para hacer stalls, consistentes en clavarse en el extremo de la rampa y realizar trucos como mantenerse sobre un peg y en calle para grind sobre cemento, barandillas, bancos, etc, suelen ser más largos y resistentes de lo habitual.

FreeStile:

Dentro del FreeStyle se diferencian 5 modalidades:

Dirt Jump:
Esta modalidad de freestyle consiste en realizar saltos (jumps) acrobáticos utilizando rampas de tierra (dirt).

Flatland:
El flatland es la modalidad en la cual las acrobacias (tricks) son desempeñadas en una superficie de concreto o pavimento, realizando giros subido en los pegs, el cuadro, manillar... el equilibrio y concentración necesarios hace de esta disciplina quizá una de las más difíciles de dominar. Las bicis utilizadas en flatland suelen tener formas especiales para mejorar el equilibrio y que sea mas comodo pasar los pies sin chocar.También es necesario llevar las ruedas a una presión de 8k para que la rueda gire sin clavarse en el suelo.

Park:
Consiste en realizar acrobacias utilizando un conjunto de rampas y otros obstáculos de concreto o madera (en una configuración llamada "park"). El acróbata trata de formar "líneas" en el parque y pasar de un truco a otro, de un obstáculo a otro, con fluidez. Los trucos más comunes suelen ser el barspin (vuelta al manillar), tailwhip (vuelta al cuadro), x-up (180º con el manillar, dejando los brazos en posición de "X"), crankflip (vuelta a las bielas) y trucos más extremos, como backflip o frontflip, superman (con la variante "seatgrab"). Incluso se pueden realizar en los bordes de las rampas trucos de grind o grab (más comunes en street). También son comunes trucos realizados al subir al borde de la rampa, como el tailtap (hacer el manual sobre la superficie horizontal de la rampa y volver a caer).

Vert:
Para esta modalidad del deporte, es necesario contar con una rampa de madera con por lo menos una sección completamente vertical en la parte superior. Esta sección permite al acróbata saltar verticalmente al realizar sus trucos y volver a caer en la misma rampa. Por lo general, las rampas son construidas en una configuración llamada half-pipe (medio tubo). Los trucos, similares a los del "Park", a excepción de que no se cambia de rampa, y los "aéreos" (vuelos al saltar desde la rampa) suelen ser mucho más altos.

Street:
Para esta forma de BMX se buscan obstáculos "naturales" en la calle (street), es decir, parte del terreno urbano. Ejemplos de estos obstáculos pueden ser un banco en el parque, una pared, etc. En esta modalidad se suelen hacer trucos de grind, que consiste en deslizar con los pegs o combinándolo con otras partes de la bici: Double (Con dos pegs, a izquierda o derecha), Feeble o Smith (Combinando uno el tubo de atrás con la rueda delantera, o viceversa) y crooked (ej: peg delantero izquierdo con el peg trasero derecho, o en su defecto, peg trasero con plato). Las bicis de street suelen ser más resistentes que las de vert y bike-park, no suelen llevar rotor, en su lugar llevan un cable lineal que permite como máximo un par de vueltas, para trucos como el barspin o x-up. Los riders con mucha experiencia incluso realizan trucos como el tailwhip en plano, sin ninguna rampa. Es muy común también el manual (mantener el equilibrio levantando la rueda delantera y sin pedalear) y nose manual (al contrario que el manual), y los trucos como el footjam o el tailtap (clavarse con la rueda delantera o trasera en algo elevado).

martes, 27 de octubre de 2009

Rampa recta:

Paso 1: En este paso necesitás conseguir una tabla de madera y cortar una pieza tan larga como querés que sea la rampa. En uno de los bordes cortá un ángulo como muestra la imágen, este ángulo no puede ser más extenso que 25 grados. Para esta rampa usá un ángulo de 20 o más aprox...
Paso 2: Cuando terminaste de hacer el paso uno hacé un triángulo como el de la imágen (no trates de sacar alguna madera porque eso podría hacer que tu rampa se rompa fácilmente) usando la tabla del paso 1 como base. Cuando terminaste de hacer uno de los triángulos hacé el otro que debe ser del mismo alto y largo, pero recordá que son simétricos (las tablas que estaban a la derecha del triángulo ahora están a la izquierda)...Paso 3: Ahora poné 4 o más nervaduras como se muestra en la imágen. Recordá que son perpendiculares a la hipotenusa del triángulo...Paso 4: Ahora atornillá una madera contrachapada de 1.5-2 cm de espesor a los triángulos y a cada nervadura...Paso 5: Sobre la madera enchapada atornillá a 3/4" masonita. También tendrás que pegarla...
Paso 6: Por último atornillá una fina lámina de metal (debe ser Acero Galvanizado) donde la masonita toca el suelo. Esto protegería la masonita del golpe de las ruedas del sk8 al subir. Es muy importante que unas los dos triàngulos con una tabla bien clavada...






............................................................................................................................................................................................................

Rampa Curba:






Paso 1: Conseguí una tabla de 7 x 2.7 pies de 2.0 cm de espesor y dibujá dos radios de 300cm y marcalos con un lápiz como muestra la figura. Ahora hacé los cortes donde marcaste con el lápiz.
Paso 2: Ahora debés tener dos piezas de madera como muestra en la figura
Paso 3: Poné las 2 tablas juntas clavando maderas de 10x10 cm y 2.5 pies de largo. Clavá una atrás y la otra en el frente. Fijate en la figura para ver si entendiste.


Paso 4: Ahora conseguí otra pieza de madera de 10x10 cm y clavala en el medio y perpendicular a la que pusiste en el paso 4. Luego conseguí otra pieza de madera y hacé lo que muestra la figura.
Final: Asi tiene que haberte quedado tu rampa como la de la foto, ahora que esperas para ocuparla

Paso 5: En esta plataforma tendrás que poner las nervaduras de la rampa. Éstas son unas maderas anchas de 10cm que soportarán la tabla de madera. Éstas nervaduras deben ser puestas como se muestra en la imágen y deben ir formando un ángulo de 90º con la estructura como muestra la figura. Deben ser clavadas como muestra la otra figura. Cada 1 pie debe haber una nervadura. Esto hará que tu rampa tenga más nervaduras que la rampa de la figura al costado.

Paso 6: En este paso necesitarás poner la tabla de madera (10mm de espesor). La plancha de madera debe ir atornillada a las nervaduras con 3 tornillos por nervadura mínimo.

Paso 7: Acá tendrás que poner una Masonita de 3/4" sobre la plancha de madera. Esta Masonite debe ser pegada y atornillada (si es posible que los tornillos queden sobre las nervaduras).

lunes, 28 de septiembre de 2009

Cuadros

Veamos las partes del cuadro, las cuales van a cambiar segun nuestras necesidades ycomodidades, ademas de sus componentes basicos.


T/T: Top Tube (Tubo o Caño Superior)


S/T Angle: Seat Tube Angle (Angulo del tubo del asiento)


S/T: Seat Tube (Tubo del Asiento)


C/S: Chainstays (Caño de la cadena)


BB: Botom Bracket Shell (estructura de la caja)


H/T Angle:Headtube Angle (Angulo del Tubo frontal)


W/B: Wheel Base (base de las ruedas)

Largo del tubo superior:

Tiene bastante controversia. Generalmente las personas altas preferirían un caño largo, debido a que necesitan mas espacio y les es mejor para su espalda, una persona de baja estatura un caño corto. Pero esto va en los gustos personales, y en como se sientan mas cómodos ustedes.

Las medidas siempre están en pulgadas, pero no tienen gran variación.

Small: 19" (48cm)

Medium: 20" (50.8cm)

Large: 20.5" /20.75" (52cm/52.7cm)

XL:21" (53.3cm)Ángulo del tubo del asiento

Nos modifica mas que nada, la posicion de nuestra espalda, al sentarnos, y el ángulo con el que pedaliemos. Se recomienda 71 grados.

Ángulo del tubo frontal:

Un ángulo abierto hace que tengamos mas estabilidad a la hora de hacer manuals, pero les quita resistencia :) El ángulo promedio es de 75 grados, lo cual esta perfecto, claro, si ustedes quieren modificar el ángulo a su gusto, queda a su criterio, si la dejan como chopera, a la hora de caer con la rueda de adelante, lo mas probable es que se hagan moco.

Largo del tubo de la cadena:

Un tubo mas largo, crea mas estabilidad en la parte de atrás, pero puede que haga mas difícil levantar la rueda de atrás a la hora de hacer bunnyhops, si el rider es de pequeña estatura, va a tener que hacer un esfuerzo de mas.

Un tubo corto, hace mas facil que la rueda de atrás se eleve, ya que tenemos menor peso. Pero también es mas inestable, si llegaras a golpear un borde suavemente con la rueda trasera, esta se daría vuelta y terminarías arrastrado por el cemento.

Tamaño de la caja:

U.S, Mid, Spanish, Euro...http://bmx-bikes-tomas.blogspot.com/search/label/Cajas

Headsets (Juego de Dirección):

Hay 3 tipos basicos de Headsets:

* 1": Comunmente usados en cuadros de competicion, y cuadros... muy, muy viejos.

*1-1/8": Diseñados como las cajas US, las tapas del headset van a presion dentro del tubo frontal (Headtube) albergando los rulemanes o rodamientos, un tornillo de compresion es usado para reforzar la delantera y la parte inferior juntos.

*Integrado/Interno: Su diseño es similar a las cajas Spanish y Euro, en las cuales los rodamientos, van dentro del headtube cubiertos por la tapa superior.

Base de las ruedas:

Perdonen pero no encontre nada de este tema y no se bien como explicarlo...

Cajas y Palancas







CAJAS:

La caja de una bicicleta es la que conecta precisamente, las palancas, con la bicicleta misma. Contiene unos tornillos o husillos (tornillo que se usa en movimiento) en los cuales están conectadas las palancas y rulemanes que permiten que las palancas y los tornillos giren. (Las cadenas y los pedales están conectados a las palancas) La caja va dentro del cuadro de la bicicleta, precisamente tiene lugar en la unión del tubo del asiento, el tubo inferior del cuadro, y el tubo inferior de la parte trasera.



En cuanto a las cajas, podemos encontrarnos con distintos tipos de tamaños y denominaciones.

Existen 4 tipos.
* US - Fue la industria standard por muchas décadas, poseen una carcasa de largo diámetro y tapa de los rulemanes esta presionada hacia adentro con las bolillas "saltando" de las tapas. Es el modelo mas pesado dentro de las cajas, pero por lejos el mas fuerte, y el mas grande en tamaño.


*Mid - Luego llego la nueva industria standard, eliminando las tapas que se encontraban las cajas US, pero usando el mismo tamaño de rodamientos, que presionaban directamente en la carcasa de la caja. Tan fuertes como las cajas US, pero con 1/3 menos de peso, recomendado para cualquier tipo de activdad, lo único malo es que si la carcaza de la caja en el cuadro, esta torcida, va a dañar el cuadro, ademas son solo compatibles con ejes de 19mm.



*Spanish - Con el mismo mecanismo de rodamientos que la caja Mid, pero de menor diámetro, y se encuentran en 2 tamaños:1. Ejes de 19mm2. Ejes de 22mm


*Euro - Es la de menor diametro, tiene unos rulemanes pequeños, que a veces no resultan de lo mejor, ya que pueden romperse en un corto periodo de tiempo, pero es la opción mas liviana, recomendada para street, park, trail, y competencias






PALANCAS:






Podemos llegar a encontrarnos con 3 clases de palancas distentas.

*Pal. de Una Pieza

*Pal. de Dos Piezas
*Pal. de Tres Piezas
Las palancas de una pieza son las de menor propósito, calidad y comunes. Son livianas y producción barata, su estructura de una pieza hacen que estas tengan mayor tendencia a doblarse o romperse, son débiles a comparación de las palancas de dos y tres piezas.

No vienen selladas

Medidas:140-180mm largo, pedales de rosca chica, eje de 19/20mm.

Ventajas: Livianas y baratas.

Desventejas: Poca Durabilidad, debiles
Palancas de dos piezas:
Las palancas de dos piezas empezaron a usarse regularmente en los años 80, hasta mediados de los 90, su uso de descontinuó para bmx aproximadamente en el año 2005, la verdad que no se porque se dejaron de usar, ya que son similares a las de 3 piezas.

Un brazo (generalmente el del lado del plato) esta integrado al tornillo conector de la caja, y el otro brazo, simplemente va puesto, encajando el agujero del brazo dentro del tornillo de la caja.

Pueden venir, selladas o no

Medidas: 140mm-170mm, rosca de pedal 9/16 l, eje 22 o 19 mm.

Sealed or unsealed: Both

Ventajas: Fuertes, variedad de productos, y precios.

Desventajas: No son tan livianas como los otros tipos de palancas.


Palancas de Tres piezas.Las palancas de 3 piezas se volvieron en estos últimos tiempos, el standard dentro del BMX, estas palancas poseen 2 brazos sueltos, que van conectados al tornillo del eje de la caja, hay mucha variedad y marcas, su fabricación es muy variada, pero aun asi, son mas pesadas que las palancas de 1 y 2 piezas, aunque su resistencia y calidad son mayores.

Pueden venir, selladas o no

Medidas: 140mm-170mm, rosca de pedal 9/16 l, eje 22 o 19 mm.

Sealed or unsealed: Both
Ventajas: Fuertes, variedad de productos, y precios.
Desventajas: No son tan livianas como los otros tipos de palancas.

ya armada!!